miércoles, 6 de julio de 2016

¡Pre véngase!
Evitar la enfermedad es muy fácil. Basta con tomar las tres dosis de la vacuna, usar condón en todas las relaciones sexuales y no compartir jeringuillas, agujas o cualquier otro objeto cortante con otras personas. La red pública de salud ofrece preservativos. Si no sabe dónde hay un centro para recoger condones, llame al servicio de información telefónica Disque Saúde: 0800 61 1997
Además, todas las embarazadas han de realizar el seguimiento prenatal y los exámenes para detectar la hepatitis, el sida y la sífilis. Este cuidado es fundamental para evitar la transmisión de la madre al hijo. En caso positivo, es necesario seguir todas las recomendaciones médicas, también sobre el tipo de parto y la necesidad de no amamantar hasta que el niño tome la primera dosis de la vacuna contra este tipo de hepatitis.
Vacuna
Actualmente, el Sistema Único de Salud ofrece la vacuna contra la hepatitis B. Todo el mundo puede y debe tomar la vacuna contra la hepatitis B. Es gratuita y se administra en cualquier centro de salud. La inmunización se realiza en tres dosis, con un intervalo de un mes entre la primera y la segunda dosis y de seis meses entre la primera y la tercera.
Biología
El agente causante de la enfermedad es un virus ADN bicatenario de la familia Hepadnaviridae.

hepatitis b

Causada por el virus B (VHB), la hepatitis del tipo B es una enfermedad infecciosa, también llamada hepatitis sérica. Como el VHB está presente en la sangre, en el esperma y en la leche materna, su transmisión se da a través de las relaciones sexuales sin preservativo con una persona infectada, al compartir jeringuillas, agujas, cuchillas de afeitar, alicates de uña u otros objetos que pinchan o cortan, de una madre infectada al hijo durante la gestación, el parto o la lactancia. Por sus formas de transmisión, la hepatitis B se considera una infección de transmisión sexual.
La mayoría de los casos de hepatitis B no presenta síntomas. No obstante, los más frecuentes son cansancio, mareos, nauseas y vómitos, fiebre, dolor abdominal, piel y ojos amarillentos, orina oscura y heces claras. Esos signos suelen aparecer entre uno y seis meses tras la infección. La hepatitis B puede tener dos formas: aguda y crónica. En la aguda la infección tiene una corta duración. Los profesionales sanitarios consideran que se da la forma crónica cuando la enfermedad dura más de seis meses. Generalmente, la hepatitis aguda deriva hacia la crónica en entre un 5 % y 10 % de los adultos infectados.
El diagnóstico de la hepatitis B se realiza a través de un análisis de sangre específico. En caso de resultado positivo, el médico indicará el tratamiento más adecuado. Además de medicamentos —si fueran necesarios—, se recomienda una dieta de fácil digestión para no sobrecargar el hígado, no consumir bebidas alcohólicas durante un período mínimo de seis meses y tomar medicamentos para aliviar los síntomas, como el vómito y la fiebre. En personas adultas infectadas por el VHB, del 90 % al 95 % se cura; del 5 % al 10 % tienen el virus durante más de seis meses, evolucionando hacia la forma crónica de la enfermedad.

hepatitis

¿Cómo se contagia?

Se conocen muchas, aunque no todas las posibles vías de contagio de la hepatitis C. Algunos pacientes son diagnosticados y no tienen ningún antecedente que justifique el contagio, por lo que se supone que existen vías de infección diferentes de las nombradas, y que no han podido ser demostradas hasta el momento.
  •  en la actualidad es una vía de contagio poco frecuente por los controles a los que se somete a la sangre utilizada para dichas transfusiones. Sin embargo, existen muchos pacientes que contrajeron la enfermedad mediante esta vía cuando no se había descubierto el virus ni había forma de detectarlo (antes de 1990). Existe un periodo denominado 'ventana', desde que te contagias hasta que desarrollas anticuerpos (que es lo que detectan los análisis), en el que se pasaría por alto el diagnóstico de una hepatitis. Para reducir el riesgo, se hace a los pacientes una encuesta sobre factores de riesgo de modo que si existe duda de que haya podido contagiarse, su sangre no se acepta.
  • Compartir jeringuillas: los pacientes adictos a drogas por vía parenteral y las personas que fueron tratadas con inyecciones en la época en la que se usaban jeringuillas no desechables pueden contagiarse de la hepatitis C. En la actualidad, en nuestro país el colectivo de los usuarios de drogas es uno de los más afectados por la enfermedad. El personal sanitario puede contagiarse con un pinchazo accidental.
  • Los tatuajes y ‘piercing’ pueden ser causa de infección si no se usan materiales desechables o no se tienen las medidas higiénicas adecuadas. La persona que hace el ‘piercing’ debe utilizar guantes y lavarse las manos después de cada trabajo.
  • Vía sexual: mantener relaciones sexuales no suele ser una causa frecuente de contagio. Existen algunas relaciones de más riesgo, como son las de carácter homosexual (si existen erosiones anales). También aumenta el riesgo de contagio si la persona afectada o su pareja tienen una enfermedad de transmisión sexual concomitante: la inTransfusiones sanguíneas:fección por VIH aumenta el riesgo de contagio, así como la gonorrea o la infección por clamidia. Durante la menstruación se desaconsejan las relaciones sexuales por la presencia de sangre.
  • Vía materno-fetal: los hijos de las madres afectadas pueden contagiarse. El riesgo de transmisión es del 2% y se incrementa al 4-7% para los hijos de madres con RNA positivo en el momento del parto. También depende, en parte, de que existan otras infecciones asociadas o de lo traumático del parto. Se puede contagiar en cualquier momento del embarazo pero parece más frecuente en el momento del parto.

Recibí tratamiento contra la infección por clamidia. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?

Usted no debe tener relaciones sexuales de nuevo hasta que usted y su pareja sexual o sus parejas sexuales hayan completado el tratamiento. Si su médico le recetó un medicamento de una sola dosis, deberá esperar siete días después de haberlo tomado, antes de volver a tener relaciones sexuales. Si su médico le recetó un medicamento que debe tomar durante siete días, deberá esperar a terminar todas las dosis antes de tener relaciones sexuales.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

A menudo, el daño que inicialmente causa la clamidia pasa desapercibido. Sin embargo, la infección por clamidia puede causar problemas de salud graves.
Si usted es mujer, la infección por clamidia que no se trata puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos fecundados desde los ovarios hasta el útero), y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica por lo general no presenta síntomas; sin embargo, algunas mujeres pueden tener dolor abdominal y pélvico. Aun cuando no cause síntomas iniciales, la enfermedad inflamatoria pélvica puede causar daño permanente al aparato reproductor y dolor pélvico crónico, imposibilidad de quedar embarazada y embarazo ectópico (embarazo fuera del útero) que puede causar la muerte.
Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la infección por clamidia. En ocasiones, la infección se propaga al conducto que transporta el semen desde los testículos, lo cual causa dolor y fiebre. La clamidia, en muy pocos casos, puede causar que un hombre no pueda tener hijos.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo la infección por clamidia?

Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. Es posible que su proveedor de atención médica le pida una muestra de orina o use (o le pida que use) un hisopo para obtener una muestra de las secreciones de su vagina para hacerle una prueba para detectar la clamidia.

¿La infección por clamidia se puede curar?

Sí, la infección por clamidia se puede curar con el tratamiento correcto. Es importante que tome todos los medicamentos que su médico le recete para curar su infección. Cuando se toman de manera adecuada, detienen la infección y pueden disminuir su probabilidad de tener complicaciones en el futuro. Los medicamentos contra la infección por clamidia no se deben compartir con nadie.
La recurrencia de la infección por clamidia es común. Debe volver a hacerse la prueba unos tres meses después del tratamiento, incluso si su pareja sexual o parejas sexuales recibieron tratamiento.

¿Cómo sé si tengo la infección por clamidia?

La mayoría de las personas que tienen la infección por clamidia no presentan síntomas. Si usted presenta síntomas, es posible que no aparezcan por varias semanas después de que haya tenido relaciones sexuales con una persona infectada. Incluso cuando no causa síntomas, la infección por clamidia puede dañar su aparato reproductor  Las mujeres con síntomas podrían notar los siguientes:
  • secreción vaginal anormal;
  • sensación de ardor al orinar.
Los síntomas en los hombres pueden ser los siguientes:
  • secreción del pene;
  • sensación de ardor al orinar;
  • dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común).
Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea mediante las relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte infectada (como la vagina). Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas, pueden provocar:
  • dolor en el recto;
  • secreciones;
  • sangrado.
Debe hacerse revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si su pareja tiene una ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre periodos. 

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la infección por clamidia?

Si está embarazada y tiene la infección por clamidia, puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Esto podría causar una infección en los ojos o neumonía en el recién nacido. Tener la infección por clamidia puede también aumentar su probabilidad de dar a luz a su bebé de manera prematura.
Si está embarazada, usted debe hacerse la prueba de detección de la clamidia en su primera visita prenatal. Las pruebas y los tratamientos son las mejores maneras de prevenir problemas de salud.

¿Tengo riesgo de contraer la infección por clamidia?

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer la infección por clamidia mediante relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección. No obstante, las personas jóvenes sexualmente activas tienen mayor riesgo de contraer esta infección. Esto se debe a factores conductuales y biológicos comunes entre las personas jóvenes. Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también corren riesgo debido a que la infección por clamidia puede propagarse mediante las relaciones sexuales orales y anales.
Hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y abierta y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección de la clamidia o de otras ETS. Si es una mujer sexualmente activa menor de 25 años, o una mujer mayor con factores de riesgo —como el tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, o una pareja sexual con una infección de transmisión sexual—, debe hacerse una prueba de detección de la clamidia todos los años. Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las mujeres embarazadas también deben hacerse la prueba de detección de la clamidia.

¿Cómo se propaga la infección por clamidia?

Usted puede contraer la infección por clamidia al tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales con una persona que tenga esta infección.
Si su pareja sexual es hombre, usted puede contraer la infección por clamidia aunque él no eyacule (acabe).
Si ya ha tenido la infección por clamidia y recibió tratamiento en el pasado, usted puede todavía volver a infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.
Si está embarazada, usted puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo puedo evitar contraer la infección por clamidia?

Usted puede protegerse de contraer la infección por clamidia si:

  • no tiene relaciones sexuales;
  • tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
  • usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene relaciones sexuales.

¿Qué es la infección por clamidia?

La infección por clamidia es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro. La infección por clamidia también puede provocar un embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero) que puede ser mortal.

clamidia

martes, 21 de junio de 2016

¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas fases son sífilis primaria, secundaria, latente y avanzada.


¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en los hombres como en las mujeres.
En las mujeres, la gonorrea sin tratar puede causar la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Algunas de las complicaciones de la EIP son las siguientes:

  • formación de tejido cicatricial que obstruye las trompas de Falopio;
  • embarazo ectópico (embarazo afuera del útero);
  • infertilidad (incapacidad para quedar embarazada);
  • dolor pélvico o abdominal crónico.

En los hombres, la gonorrea puede causar una afección dolorosa en los conductos de los testículos. En casos muy poco comunes, esto puede causarle a un hombre infertilidad o hacer que no pueda tener hijos.
La gonorrea que no se trata puede también rara vez propagarse a la sangre o las articulaciones. Esta afección puede ser mortal.
La gonorrea que no se trata también puede aumentar sus probabilidades de contraer o transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA.

Recibí tratamiento contra la gonorrea. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?


Debe esperar siete días después de terminar todos los medicamentos antes de tener relaciones sexuales. Para evitar que se infecte de gonorrea nuevamente o que se la transmita a su pareja sexual o sus parejas sexuales, debe evitar tener relaciones sexuales hasta que cada persona haya completado el tratamiento. Si usted ya ha tenido gonorrea y tomó medicamentos en el pasado, todavía se puede infectar nuevamente si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona que tenga gonorrea

¿Se puede curar la gonorrea?

Sí, la gonorrea se puede curar con el tratamiento correcto. Es importante que tome todos los medicamentos que su médico le recete para curar su infección. Los medicamentos contra la gonorrea no se deben compartir con nadie. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya causado la enfermedad.
Es cada vez más difícil tratar algunos casos de gonorrea debido a que las cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos están aumentando. Si sus síntomas continúan por más de unos días después del tratamiento, debe regresar a su proveedor de atención médica para que le hagan otro chequeo.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo gonorrea?

En las mayoría de los casos, se puede utilizar una muestra de orina para detectar la gonorrea. Sin embargo, si usted ha tenido relaciones sexuales orales o anales, se puede usar un hisopo para obtener muestras de la garganta o del recto. En algunos casos, se deben tomar muestras de la uretra del hombre (canal urinario) o del cuello uterino de la mujer (la abertura de la matriz) con un hisopo.



¿Cómo sé si tengo gonorrea?

Es posible que algunos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma. Sin embargo, los hombres que presentan síntomas pueden tener:
  • sensación de ardor al orinar;
  • secreción de color blanco, amarillo o verde del pene;
  • dolor o inflamación en los testículos (aunque esto es menos común).
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas. Incluso cuando tienen síntomas, por lo general, son leves y se pueden confundir con los síntomas de una infección vaginal o de la vejiga. Las mujeres con gonorrea corren el riesgo de tener complicaciones graves por la infección, aun cuando no presenten ningún síntoma.
Los síntomas en las mujeres pueden ser los siguientes:
  • dolor o sensación de ardor al orinar;
  • aumento de la secreción vaginal;
  • sangrado vaginal entre periodos.
Las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres como en las mujeres o pueden causarles los siguientes:
  • secreciones;
  • picazón anal;
  • dolores;
  • sangrado;
  • dolor al defecar.
Debe hacerse revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si su pareja tiene una ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre periodos

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la gonorrea?

Si está embarazada y tiene gonorrea, puede transmitirle la infección a su bebé durante el parto. Esto puede causarle problemas graves de salud a su bebé. Si está embarazada, es importante que hable con su proveedor de atención médica para que le hagan los exámenes físicos y las pruebas adecuadas y reciba el tratamiento correcto, según sea necesario. Tratar la gonorrea lo antes posible disminuirá las probabilidades de que su bebé tenga complicaciones de salud.

¿Tengo riesgo de contraer gonorrea?

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer gonorrea mediante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección.
Si usted es sexualmente activo, hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y abierta, y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección de la gonorrea o de otras ETS. Si es una mujer sexualmente activa menor de 25 años, o una mujer mayor con factores de riesgo —como el tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, o una pareja sexual con una infección de transmisión sexual—, debe hacerse una prueba de detección de la gonorrea todos los años. Si usted es un hombre sexualmente activo, homosexual, bisexual o tiene relaciones con hombres y es sexualmente activo, debe hacerse la prueba de detección de la gonorrea anualmente.

¿Cómo puedo evitar contraer gonorrea?

Usted puede evitar contraer gonorrea si:

  • no tiene relaciones sexuales;
  • tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
  • usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene relaciones sexuales.

¿Cómo se transmite la gonorrea?

Usted puede contraer gonorrea al tener relaciones sexuales anales, vaginales y orales con una persona que tenga esta enfermedad.
Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
¿Qué es la gonorrea?
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.



GONORREA

Diagnóstico y Tratamiento del VIH/SIDA

Si una persona infectada por VIH no se trata a tiempo,  se irá debilitando de manera gradual hasta desarrollar el SIDA
Es muy importante la detección precoz para iniciar el tratamiento.

La prueba para el diagnóstico del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el virus. Las pruebas del VIH que se emplean habitualmente son tests que detectan los anticuerpos que genera el organismo frente al VIH. Según el tipo de prueba se utilizan muestras de sangre o saliva.
En la mayoría de los casos se usan las denominadas técnicas inmunoenzimáticas (EIA, ELISA) en una muestra de sangre. En caso de que el resultado sea positivo, con la misma muestra de sangre extraída se realiza una técnica más específica para confirmar el resultado, siendo el Western Blot el método más empleado.
El VIH también puede determinarse por métodos directos que incluyen el cultivo vírico, la determinación del antígeno p24 en plasma o suero y la demostración de genoma vírico mediante técnicas de biología molecular (PCR).
Existen también pruebas rápidas, llamadas así porque la obtención del resultado es menor que con otras técnicas (menos de 30 minutos).  No es necesario realizarlas en el laboratorio y son fáciles de realizar. Generalmente se emplea una pequeña muestra de sangre ( obtenida con un pinchazo en el dedo con una lanceta)  o una muestra de saliva.
Un resultado positivo en estas pruebas, SI requiere de una confirmación posterior en el laboratorio. Un resultado negativo no requiere confirmación, aunque puede ser necesario repetir la prueba más adelante.
En cuanto al tratamiento. En la actualidad sigue sin existir cura para la enfermedad del SIDA, sin embargo existen tratamientos muy avanzados que mejorar la calidad de vida de la persona infectada.
Cuando un paciente se infecta con el VIH, el tratamiento con antirretroviral puede ayudar a retardar o detener la destrucción de dicho sistema inmunitario, retrasando así la progresión de la enfermedad.

Síntomas del SIDA


Los síntomas del SIDA aparecen en la etapa más avanzada de la enfermedad causada por el VIH. Además de un sistema inmunológico gravemente dañado, una persona con SIDA puede tener:
- Infecciones graves y frecuentes 
- Perdida de peso, diarreas frecuentes- Fiebre frecuente- Sangrados, erupciones cutáneas, hematomas, etc.- Aparición de tumores en la piel o dentro de la boca. - Hinchazón o endurecimiento de las glándulas de la garganta, axila o ingle. - Entumecimiento (perdida de sensibilidad) o dolor agudo en las manos o pies, pérdida de control o reflejo muscular, parálisis o pérdida de la fortaleza muscular, etc..

Síntomas del VIH


Hay personas que muestran síntomas del VIH poco tiempo después de haberse infectado. Sin embargo, los síntomas normalmente aparecen a los años de la infección.
Existen varias etapas de la enfermedad del VIH. Una vez que una persona se ha infectado los primeros síntomas que pueden aparecer son:
- Glándulas de axilas, garganta o ingle hinchadas. 
- Fiebre, dolores de cabeza, cansancio muscular. Que pueden durar más de 10 días.

Luego, normalmente no se observan otros síntomas de VIH durante años. Este es el motivo por el que puede ser difícil saber si tienes el VIH.

Si se rompe el condón en una penetración


Puedes valorar la posibilidad de tomar la profilaxis post exposición que consiste en tomar fármacos antiretrovirales durante 4 semanas siempre que NO hayan pasado más de 72 horas desde la exposición al virus VIH. Cuanto menos tiempo haya pasado más eficaz será el tratamiento. Con él se intenta evitar que el virus se instale en el organismo. Para que te lo den has de acudir a urgencias o la unidad de enfermedades infecciosas de un hospital.

Prevenir el contagio o propagación del VIH


La mejor manera de prevenir el VIH/SIDA es manteniendo relaciones sexuales protegidas (orales, anales o vaginales) usando condón.
En las relaciones sexuales existen prácticas que tienen más riesgos que otras, por ejemplo:
- La penetración anal o vaginal sin preservativo tiene un alto riesgo de infección. La “marcha atrás” no evita la infección ya que esta se puede producir durante la penetración mediante las pequeñas heridas que puede comportar.
- En las relaciones sexuales orales como la felación o el cunnilingus, existe riesgo de infección ya que puede haber heridas en la mucosa de la boca o la faringe. Es importante saber que tanto en la faringe y la garganta hay una gran  presencia de linfocitos, y es fácil que se produzca la infección. Por eso la mejor manera, si se tiene relaciones sexuales orales, es protegiéndose con condón o trozos de látex (en caso de cunnilingus).
- En caso de no ser agujas de un solo uso, asegúrate de desinfectarlas siempre antes de usarlas.

Es recomendable no compartir objetos personales que puedan implicar un contacto con la sangre, como el cepillo de dientes o las hojas de afeitar.
Si usas agujas para administrarte esteroides, hormonas, medicamentos, drogas o para hacerte tatuajes, etc. debes seguir las siguientes instrucciones:
- No compartas las agujas. 
¿Cómo se puede contagiar el VIH/SIDA?

- Flujo vaginal y semen.

- Leche materna, etc.

Las formas más comunes de contagio e infección del virus suelen ser:
- Compartir jeringuillas o agujas con alguien que tiene VIH/SIDA

- Pincharse con alguna aguja o instrumento quirúrgico contaminado con VIH.

- Tener ampollas o heridas abiertas que entren en contacto con sangre, semen o flujo vaginal infectado con VIH.

El VIH/SIDA se puede transmitir a través de:
- Sangre (compartir jeringuillas, transfusión de sangre contaminada, etc.).
- Tener relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin condón con alguien que tiene VIH/SIDA
Las mujeres embarazadas con VIH/SIDA pueden contagiar al bebe durante el parto o la lactancia.
EL VIH/SIDA NO SE TRANSMITE POR UN CONTACTO SIMPLE O CASUAL, COMO UN BESO, COMPARTIR UN  VASO O UN ABRAZO.  Además, la transmisión de VIH/SIDA necesita una cantidad mínima de virus (umbral) para provocar la infección.
Por debajo de ese umbral el organismo consigue liberarse del virus y le impide instalarse.
Prácticas sexuales como besos, masturbación mutua o caricias, no tienen riesgo de infección.
El SIDA, forma abreviada del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es la etapa más avanzada de la infección causada por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). 

El VIH causa el SIDA. Este virus afecta al sistema inmunitario de las personas, lo debilita atacando y matando las células CD4 (son un tipo de glóbulos blancos) y las defensas que tiene nuestro cuerpo para luchar contra infecciones de virus, bacterias, parásitos, etc.

VIH Y SIDA

sábado, 11 de junio de 2016

¿Cuál es la relación entre el herpes genital y el herpes oral (herpes labial en la boca)?

Resultado de imagen para herpes enfermedades de transmision sexualResultado de imagen para herpes enfermedades de transmision sexualEl herpes oral (como el herpes labial o herpes bucal en la boca o su alrededor) es, por lo general, causado por el virus del herpes simple del tipo 1 (VHS-1). La mayoría de las personas se infectan por el VHS-1 durante la infancia a través de un contacto no sexual. Por ejemplo, las personas se pueden infectar con el beso de un pariente o amigo que tenga herpes oral. Más de la mitad de la población de los EE. UU. tiene el VHS-1, aunque no muestren signos ni síntomas. El VHS-1 también puede propagarse de la boca a los genitales a través de las relaciones sexuales orales. Esta es la razón por la cual algunos casos de herpes genital son causados por el VHS-1.
Resultado de imagen para herpes enfermedades de transmision sexual

¿Puedo aún tener relaciones sexuales si tengo herpes?

Si tiene herpes, debe decirle a su pareja sexual y dejarle saber que tiene esta afección y el riesgo que implica. Usar condones puede ayudar a disminuir este riesgo, pero el riesgo no desaparecerá por completo. No tener otras llagas u otros síntomas de herpes también puede disminuir el riesgo, pero no completamente. Incluso si no tiene ningún síntoma puede aún infectar a sus parejas sexuales.

¿Cuál es la relación entre el herpes genital y el VIH?

El herpes genital puede causar llagas o cortes en la piel o en el recubrimiento interno de la boca, la vagina y el recto. Las llagas genitales causadas por el herpes pueden sangrar fácilmente. Cuando las llagas entran en contacto con la boca, la vagina o el recto durante las relaciones sexuales aumentan el riesgo de transmitir o contraer el VIH si su pareja sexual o parejas sexuales tienen el VIH.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

El herpes genital puede causar llagas genitales dolorosas y puede ser grave en personas con el sistema inmunitario deprimido. Si se toca las llagas o toca el líquido de estas, puede pasar el herpes a otras partes del su cuerpo, como a los ojos. No se toque las llagas ni toque el líquido para evitar propagar el herpes a otra parte del cuerpo. Si se toca las llagas o toca el líquido, lávese bien las manos inmediatamente para evitar propagar su infección.
Algunas personas que contraen el herpes genital sienten preocupación sobre cómo afectará su salud general, su vida sexual y sus relaciones. Es aconsejable que hable con un proveedor de atención médica acerca de estas preocupaciones, pero también es importante saber que aunque el herpes no tenga cura es una afección controlable. Como el diagnóstico del herpes genital puede afectar cómo se siente sobre las relaciones sexuales existentes o futuras, es importante saber cómo hablar con sus parejas sexuales sobre las ETS. Aquí puede encontrar un recurso: Campaña GYT
Si está embarazada, pueden producirse problemas para usted y su bebé en gestación. Vea la información anterior sobre el tema "Estoy embarazada. ¿Cómo podría el herpes genital afectar a mi bebé?"
¿Se puede curar el herpes?
No existe una cura para el herpes. No obstante, existen medicamentos que pueden prevenir o disminuir la duración de los brotes. Uno de estos medicamentos para el herpes puede tomarse todos los días y reduce la probabilidad de que usted le pase la infección a su pareja sexual o parejas sexuales.
Resultado de imagen para herpes enfermedades de transmision sexual

¿Cómo sabrá mi médico si tengo herpes?

Muchas veces su proveedor de atención médica puede diagnosticar herpes genital simplemente con mirar los síntomas. Los proveedores de atención médica también pueden tomar una muestra de la llaga y hacerle una prueba. Hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y abierta y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección del herpes o de otras ETS.Resultado de imagen para herpes enfermedades de transmision sexual