miércoles, 6 de julio de 2016

¡Pre véngase!
Evitar la enfermedad es muy fácil. Basta con tomar las tres dosis de la vacuna, usar condón en todas las relaciones sexuales y no compartir jeringuillas, agujas o cualquier otro objeto cortante con otras personas. La red pública de salud ofrece preservativos. Si no sabe dónde hay un centro para recoger condones, llame al servicio de información telefónica Disque Saúde: 0800 61 1997
Además, todas las embarazadas han de realizar el seguimiento prenatal y los exámenes para detectar la hepatitis, el sida y la sífilis. Este cuidado es fundamental para evitar la transmisión de la madre al hijo. En caso positivo, es necesario seguir todas las recomendaciones médicas, también sobre el tipo de parto y la necesidad de no amamantar hasta que el niño tome la primera dosis de la vacuna contra este tipo de hepatitis.
Vacuna
Actualmente, el Sistema Único de Salud ofrece la vacuna contra la hepatitis B. Todo el mundo puede y debe tomar la vacuna contra la hepatitis B. Es gratuita y se administra en cualquier centro de salud. La inmunización se realiza en tres dosis, con un intervalo de un mes entre la primera y la segunda dosis y de seis meses entre la primera y la tercera.
Biología
El agente causante de la enfermedad es un virus ADN bicatenario de la familia Hepadnaviridae.

hepatitis b

Causada por el virus B (VHB), la hepatitis del tipo B es una enfermedad infecciosa, también llamada hepatitis sérica. Como el VHB está presente en la sangre, en el esperma y en la leche materna, su transmisión se da a través de las relaciones sexuales sin preservativo con una persona infectada, al compartir jeringuillas, agujas, cuchillas de afeitar, alicates de uña u otros objetos que pinchan o cortan, de una madre infectada al hijo durante la gestación, el parto o la lactancia. Por sus formas de transmisión, la hepatitis B se considera una infección de transmisión sexual.
La mayoría de los casos de hepatitis B no presenta síntomas. No obstante, los más frecuentes son cansancio, mareos, nauseas y vómitos, fiebre, dolor abdominal, piel y ojos amarillentos, orina oscura y heces claras. Esos signos suelen aparecer entre uno y seis meses tras la infección. La hepatitis B puede tener dos formas: aguda y crónica. En la aguda la infección tiene una corta duración. Los profesionales sanitarios consideran que se da la forma crónica cuando la enfermedad dura más de seis meses. Generalmente, la hepatitis aguda deriva hacia la crónica en entre un 5 % y 10 % de los adultos infectados.
El diagnóstico de la hepatitis B se realiza a través de un análisis de sangre específico. En caso de resultado positivo, el médico indicará el tratamiento más adecuado. Además de medicamentos —si fueran necesarios—, se recomienda una dieta de fácil digestión para no sobrecargar el hígado, no consumir bebidas alcohólicas durante un período mínimo de seis meses y tomar medicamentos para aliviar los síntomas, como el vómito y la fiebre. En personas adultas infectadas por el VHB, del 90 % al 95 % se cura; del 5 % al 10 % tienen el virus durante más de seis meses, evolucionando hacia la forma crónica de la enfermedad.

hepatitis

¿Cómo se contagia?

Se conocen muchas, aunque no todas las posibles vías de contagio de la hepatitis C. Algunos pacientes son diagnosticados y no tienen ningún antecedente que justifique el contagio, por lo que se supone que existen vías de infección diferentes de las nombradas, y que no han podido ser demostradas hasta el momento.
  •  en la actualidad es una vía de contagio poco frecuente por los controles a los que se somete a la sangre utilizada para dichas transfusiones. Sin embargo, existen muchos pacientes que contrajeron la enfermedad mediante esta vía cuando no se había descubierto el virus ni había forma de detectarlo (antes de 1990). Existe un periodo denominado 'ventana', desde que te contagias hasta que desarrollas anticuerpos (que es lo que detectan los análisis), en el que se pasaría por alto el diagnóstico de una hepatitis. Para reducir el riesgo, se hace a los pacientes una encuesta sobre factores de riesgo de modo que si existe duda de que haya podido contagiarse, su sangre no se acepta.
  • Compartir jeringuillas: los pacientes adictos a drogas por vía parenteral y las personas que fueron tratadas con inyecciones en la época en la que se usaban jeringuillas no desechables pueden contagiarse de la hepatitis C. En la actualidad, en nuestro país el colectivo de los usuarios de drogas es uno de los más afectados por la enfermedad. El personal sanitario puede contagiarse con un pinchazo accidental.
  • Los tatuajes y ‘piercing’ pueden ser causa de infección si no se usan materiales desechables o no se tienen las medidas higiénicas adecuadas. La persona que hace el ‘piercing’ debe utilizar guantes y lavarse las manos después de cada trabajo.
  • Vía sexual: mantener relaciones sexuales no suele ser una causa frecuente de contagio. Existen algunas relaciones de más riesgo, como son las de carácter homosexual (si existen erosiones anales). También aumenta el riesgo de contagio si la persona afectada o su pareja tienen una enfermedad de transmisión sexual concomitante: la inTransfusiones sanguíneas:fección por VIH aumenta el riesgo de contagio, así como la gonorrea o la infección por clamidia. Durante la menstruación se desaconsejan las relaciones sexuales por la presencia de sangre.
  • Vía materno-fetal: los hijos de las madres afectadas pueden contagiarse. El riesgo de transmisión es del 2% y se incrementa al 4-7% para los hijos de madres con RNA positivo en el momento del parto. También depende, en parte, de que existan otras infecciones asociadas o de lo traumático del parto. Se puede contagiar en cualquier momento del embarazo pero parece más frecuente en el momento del parto.

Recibí tratamiento contra la infección por clamidia. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?

Usted no debe tener relaciones sexuales de nuevo hasta que usted y su pareja sexual o sus parejas sexuales hayan completado el tratamiento. Si su médico le recetó un medicamento de una sola dosis, deberá esperar siete días después de haberlo tomado, antes de volver a tener relaciones sexuales. Si su médico le recetó un medicamento que debe tomar durante siete días, deberá esperar a terminar todas las dosis antes de tener relaciones sexuales.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

A menudo, el daño que inicialmente causa la clamidia pasa desapercibido. Sin embargo, la infección por clamidia puede causar problemas de salud graves.
Si usted es mujer, la infección por clamidia que no se trata puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos fecundados desde los ovarios hasta el útero), y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica por lo general no presenta síntomas; sin embargo, algunas mujeres pueden tener dolor abdominal y pélvico. Aun cuando no cause síntomas iniciales, la enfermedad inflamatoria pélvica puede causar daño permanente al aparato reproductor y dolor pélvico crónico, imposibilidad de quedar embarazada y embarazo ectópico (embarazo fuera del útero) que puede causar la muerte.
Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la infección por clamidia. En ocasiones, la infección se propaga al conducto que transporta el semen desde los testículos, lo cual causa dolor y fiebre. La clamidia, en muy pocos casos, puede causar que un hombre no pueda tener hijos.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo la infección por clamidia?

Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. Es posible que su proveedor de atención médica le pida una muestra de orina o use (o le pida que use) un hisopo para obtener una muestra de las secreciones de su vagina para hacerle una prueba para detectar la clamidia.

¿La infección por clamidia se puede curar?

Sí, la infección por clamidia se puede curar con el tratamiento correcto. Es importante que tome todos los medicamentos que su médico le recete para curar su infección. Cuando se toman de manera adecuada, detienen la infección y pueden disminuir su probabilidad de tener complicaciones en el futuro. Los medicamentos contra la infección por clamidia no se deben compartir con nadie.
La recurrencia de la infección por clamidia es común. Debe volver a hacerse la prueba unos tres meses después del tratamiento, incluso si su pareja sexual o parejas sexuales recibieron tratamiento.

¿Cómo sé si tengo la infección por clamidia?

La mayoría de las personas que tienen la infección por clamidia no presentan síntomas. Si usted presenta síntomas, es posible que no aparezcan por varias semanas después de que haya tenido relaciones sexuales con una persona infectada. Incluso cuando no causa síntomas, la infección por clamidia puede dañar su aparato reproductor  Las mujeres con síntomas podrían notar los siguientes:
  • secreción vaginal anormal;
  • sensación de ardor al orinar.
Los síntomas en los hombres pueden ser los siguientes:
  • secreción del pene;
  • sensación de ardor al orinar;
  • dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común).
Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea mediante las relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte infectada (como la vagina). Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas, pueden provocar:
  • dolor en el recto;
  • secreciones;
  • sangrado.
Debe hacerse revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si su pareja tiene una ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre periodos. 

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la infección por clamidia?

Si está embarazada y tiene la infección por clamidia, puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Esto podría causar una infección en los ojos o neumonía en el recién nacido. Tener la infección por clamidia puede también aumentar su probabilidad de dar a luz a su bebé de manera prematura.
Si está embarazada, usted debe hacerse la prueba de detección de la clamidia en su primera visita prenatal. Las pruebas y los tratamientos son las mejores maneras de prevenir problemas de salud.

¿Tengo riesgo de contraer la infección por clamidia?

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer la infección por clamidia mediante relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección. No obstante, las personas jóvenes sexualmente activas tienen mayor riesgo de contraer esta infección. Esto se debe a factores conductuales y biológicos comunes entre las personas jóvenes. Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también corren riesgo debido a que la infección por clamidia puede propagarse mediante las relaciones sexuales orales y anales.
Hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y abierta y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección de la clamidia o de otras ETS. Si es una mujer sexualmente activa menor de 25 años, o una mujer mayor con factores de riesgo —como el tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, o una pareja sexual con una infección de transmisión sexual—, debe hacerse una prueba de detección de la clamidia todos los años. Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las mujeres embarazadas también deben hacerse la prueba de detección de la clamidia.

¿Cómo se propaga la infección por clamidia?

Usted puede contraer la infección por clamidia al tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales con una persona que tenga esta infección.
Si su pareja sexual es hombre, usted puede contraer la infección por clamidia aunque él no eyacule (acabe).
Si ya ha tenido la infección por clamidia y recibió tratamiento en el pasado, usted puede todavía volver a infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.
Si está embarazada, usted puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo puedo evitar contraer la infección por clamidia?

Usted puede protegerse de contraer la infección por clamidia si:

  • no tiene relaciones sexuales;
  • tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
  • usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene relaciones sexuales.

¿Qué es la infección por clamidia?

La infección por clamidia es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro. La infección por clamidia también puede provocar un embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero) que puede ser mortal.

clamidia